Cultivos Tradicionales

Historia y origen de la Región

La Alpujarra Almeriense es una comarca de la provincia de Almería, que forma parte de La Alpujarra, en Andalucía, España. Se localiza en la parte occidental de la provincia, al norte de la Sierra de Gádor y al sur de Sierra Nevada, en los cursos alto y medio del río Andarax.

La localidad se ha denominado a lo largo de su historia: Alhama la Seca, Alhama de Salmerón y Alhama de Almería y es conocida por ser la localidad natal del que fuera presidente de la Primera República Española, Nicolás Salmerón Alonso (1838 - 1908).

Sin embargo, el nombre de Alhama viene del árabe "alhamman" que se traduce por "agua sagrada", lo que da a entender la relevancia que tuvo el llamado hoy día Balneario de San Nicolás que aún se conserva. La existencia de una fortaleza de carácter defensivo (que ocupa un promontorio a unos 50 m de las últimas casas del pueblo y que fue construida sobre un asentamiento de la edad del Bronce), su enclave estratégico y sus baños termales contribuyeron a dotar de importancia y prestigio al pueblo. Esta fortaleza, conocida como "Los Castillejos", construida a finales del S. XIII, era el cuartel general del mítico "Señor de Alhama", Azomar. Este árabe osó rebelarse contra el poderoso califa cordobés Abderramán III, muriendo tras una oposición de más de seis años.

En los alrededores del municipio, hallamos restos prehistóricos (como la necrópolis de la Loma Galera), no obstante en el vecino pueblo de Santa Fe de Mondújar se encuentra el poblado de los Millares. Hay pruebas evidentes de la existencia de un asentamiento romano, como atestiguan numerosos hallazgos, sobresaliendo la aparición, en 1984, de una estatua de mármol de figura femenina, "la Dama de Alhama", encontrada en las cercanías del manantial hidrotermal. Mismamente, bajo el Frontón municipal se halló los restos de una imponente villa romana.

Cultivos Tradicionales Alpujarreños

Entre los cultivos tradicionales nos encontramos variedades de hortalizas, vides, olivos, frutales y en época musulmana multitud de moreras y morales, base de la producción de la comarca.

Tras la expulsión de los moriscos, los colonos cristianos, poco numerosos y habituados a otras técnicas de cultivo, extendieron el cereal en secano, descuidaron los regadíos y se produjo una importante deforestación. A partir del siglo XVIII el regadío volvió a recuperarse de forma paulatina.

Lo que caracterizaba la vida económica alpujarreña era una total adaptación al medio físico. La actividad más importante era la agricultura, que con la llegada de los árabes generó una forma de organizar la vida agrícola diferente a la de épocas anteriores. Se afirmaba que la Alpujarra era la “despensa” de la ciudad de Granada y su tierra. La parte más importante de las tierras cultivadas era el espacio irrigado que aprovechaba el agua de los ríos nivales procedentes de Sierra Nevada o de las numerosas fuentes. Al existir pendientes muy pronunciadas era necesario distribuir la inclinación de la parcela y crear mecanismos de protección para aprovechar al máximo el agua e impedir que se perdiera tierra.

En cuanto a los cultivos, la producción cerealística era la fundamental, tanto en secano como en regadío. Se cultivaban trigo, cebada, panizo, alcandía y centeno, dependiendo de la calidad del terreno y de la altura a la que estaba situado. La gran mayoría del trabajo agrícola se hace con ayuda de animales. Usándose en estos menesteres el burro, la vaca, el mulo y el caballo. Las herramientas principales del trabajo son simples: la hoz para segar, el legón empleado para la limpieza de las acequias, y uno de los más usados “el mancaje” se conocen cuatro variedades con distintos usos: el pequeño que sirve para escardar, el mediano para sembrar, el de astil largo para regar y el pico mancaje para cavar. Y por último el azadón.

Históricamente, la economía alpujarreña ha incluido ganaderos de ovejas y lácteos, arboledas de olivos y almendros, viñedos, producciones de trigo, cultivadores de seda, (La producción de seda cruda llegó a su esplendor en la Edad Media), así como abundantes frutas y vegetales.

El Cultivo de la Frambuesa

La agricultura en la alta y media Alpujarra (incluida aquí la Contraviesa oriental) se articula en tomo a cultivos tradicionales mediterráneos: vid, olivo, almendro, higuera. Las zonas regables se dedican a cereal, legumbres y patatas, con algunos frutales intercalados, en la mayoría de los casos como separación y contención de bancales. Desde comienzos de la década de los ochenta la experimentación con frambuesa en zonas comprendidas entre 900 y 1.300 metros de altitud.



Para leer más información sobre el proyecto Alpujarra R3: El proyecto de restauración de la Alpujarra hacer click aquí.

(Fuentes: wikipedia.es, www.alpujarradelasierra.es)

No hay comentarios:

Publicar un comentario